Centro de Investigación de Macromoléculas de Plantas

Centro de Investigación de Macromoléculas de Plantas upright = artículo para ilustrar la organización Historia
Fundación 5 de julio de 1966
Marco
Tipo Centro de investigación, unidad de investigación propia
Esfera de actividad Química y biología
Asiento 601 rue de la chimie, 38610 Gières
País Francia
Información del contacto 45 ° 11 ′ 41 ″ N, 5 ° 46 ′ 31 ″ E
Organización
Organizaciones matrices Instituto Nacional de Química
Universidad de Grenoble-Alpes
Afiliación Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Sitio web www.cermav.cnrs.fr
Geolocalización en el mapa: Grenoble-Alpes Métropole
(Ver ubicación en el mapa: Grenoble-Alpes Métropole) Map point.svg
Geolocalización en el mapa: Francia
(Ver situación en el mapa: Francia) Map point.svg

El Centro de Investigación en Macromoléculas Vegetales ( Cermav ) es una unidad de investigación propia (UPR 5301) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), adscrita al Instituto Nacional de Química del CNRS . El Cermav fue fundado en 1966 y tiene su sede en el área universitaria de Grenoble ( Isère ).

La originalidad y la fuerza de Cermav se basan en un enfoque que combina la investigación fundamental y la investigación aplicada . El enfoque multidisciplinar de Cermav abarca especialidades que van desde la química , la fisicoquímica y la biología , lo que le permite hoy ocupar un lugar importante, a nivel internacional, en el campo insignia de las glicosciencias, que van desde los complejos de carbohidratos (azúcares, oligo y polisacáridos , glicopolímeros). y glicomateriales) involucrados en procesos biológicos y de salud, hasta materiales de base biológica.

Junto con la Universidad de Grenoble-Alpes , Cermav ofrece formación para estudiantes de doctorado y estudiantes en cada una de sus especialidades. Cada año, Cermav también da la bienvenida a varios investigadores jóvenes en estancias postdoctorales .

Histórico

En 1957, el profesor Marcel Chêne, director de estudios de la Escuela de Papelería Francesa (EFP), propuso la creación en Grenoble de un Instituto de celulosa y lignina , retomando la idea lanzada en 1922 por el director del Instituto de Ingeniería Eléctrica y FP. , El profesor Louis Barbillon , para crear un instituto de celulosa destinado a complementar las actividades de la escuela de papelería, para lanzar la investigación aplicada en colaboración con las profesiones del papel.

En Junio ​​de 1960, un informe, en el que se menciona la adquisición del futuro campus de Grenoble de un terreno destinado a la creación del instituto, está dirigido al profesor Georges Champetier (director de la escuela de física y química industrial de la ciudad de París, miembro del Instituto , y Director General del CNRS ) que era entonces uno de los pocos académicos franceses que había realizado trabajos sobre celulosa .

La construcción del edificio inicial de 2.200  m 2 se completó en 1966. Ese mismo año, el CNRS cambió el nombre del instituto a Centro de Investigación en Macromoléculas Vegetales , cuyo trabajo se centraría en “el estudio de la celulosa, lignina y otros componentes vegetales ”y le da su acrónimo Cermav .

Directores

gestión de la calidad

Este laboratorio público fue pionero en la implementación de un enfoque de calidad. Desde 2002, el laboratorio ha decidido formalizar y memorizar las prácticas de laboratorio y la norma ISO 9001 para la gestión de la calidad , general, flexible y reconocida internacionalmente, se ha convertido en el repositorio. En 2003 se implementó un enfoque de calidad para todas las actividades, con la idea de trabajar en los aspectos organizativos de la investigación para organizar mejor las actividades de investigación. La originalidad del enfoque llevado a cabo en Cermav fue combinar la revisión de su intranet y el enfoque de calidad , en una especie de portal web , proporcionando un front-end para acceder a los recursos internos de documentación y aplicación del laboratorio.

Temas

Glico-nano-objetos y autoensamblaje

El surgimiento de sistemas moleculares autoensamblados corresponde a la rápida conjunción de la química ( molecular , macromolecular y supramolecular), la física de la materia condensada y la biología molecular. Los objetivos son controlar la arquitectura molecular y macromolecular de sistemas basados ​​en oligo y polisacáridos, y construir, o imitar a escala nanomesoscópica, edificios (glico-nano-objetos) otorgándoles funciones o propiedades específicas hasta el nivel macroscópico (nanopartículas, nanocristales, películas y superficies).

Las aplicaciones son numerosas: desde la liberación controlada de fármacos, desde refuerzos nanométricos hasta superficies ultrafinas que sirven como soporte de envases, barreras, membranas y sensores, o incluso orientación, organización y almacenamiento de información.

Biomasa tecnológica

Cermav está interesado en el diseño de nuevos materiales a partir de recursos naturales renovables derivados de la biomasa . Estos materiales están destinados a reemplazar productos tóxicos o no biodegradables derivados de recursos fósiles, al tiempo que ofrecen propiedades equivalentes (mecánicas, térmicas, ópticas, etc.). Por lo tanto, los biopolímeros, y más particularmente los polisacáridos , han surgido como componentes naturales muy atractivos de estos materiales del futuro. Los polisacáridos son abundantes, renovables, ligeros, económicos y biodegradables. Las cantidades producidas cada año por una amplia variedad de plantas, animales y microorganismos, pero también la diversidad ultraestructural de estas macromoléculas las hacen atractivas como sustratos de partida para modificaciones químicas en aplicaciones específicas. La celulosa por ejemplo, polímero en abundancia natural en la tierra, es una fuente inagotable de materia prima. Sus derivados se utilizan en muchas industrias: alimentaria, cosmética, textil o de envases.

El abordaje del laboratorio se desarrolla en diferentes niveles, desde el fundamental al aplicado, desde la macromolécula al material. Es necesario comprender la organización y las interacciones de los componentes de la biomasa para inspirarse en estas arquitecturas compuestas naturales y desarrollar materiales nanoestructurados innovadores.

Muros vegetales y organizaciones complejas

Las paredes de las plantas proporcionan las principales funciones biológicas que definen la singularidad de las plantas; están en el origen de múltiples aplicaciones como recurso agroalimentario, fuente de biomateriales o de biomasa recuperable con fines energéticos. Son nanocompuestos extremadamente complejos de celulosa , hemicelulosas y ligninas; la organización de estos polímeros confiere a las paredes de la planta sus propiedades únicas como resistencia mecánica, capacidad de extensión y resistencia a las presiones de turgencia.

Uno de los temas es el estudio de la biosíntesis de polisacáridos de la pared para comprender las relaciones entre estos eventos biosintéticos y el desarrollo de la planta, y también la contribución de diferentes polímeros a las diversas propiedades de las paredes de la planta. Otro tema se centra en la estructura, organización y biosíntesis de biopolímeros dentro de las paredes vegetales, con el objetivo de revelar los modos de ensamblaje de las cadenas de celulosa en las fibras nativas y estudiar cómo estas fibras se asocian con las hemicelulosas.

Oligosacáridos y salud

Los carbohidratos en forma de oligosacáridos y glicoconjugados están involucrados en muchas funciones biológicas y procesos patológicos. La producción de oligosacáridos ofrece perspectivas en la preparación de vacunas , moléculas terapéuticas (fármacos, vectores de principios activos, etc.) y herramientas de diagnóstico (moléculas de imagen y para ensayo de actividades específicas, microchips, azúcar ...).

El reconocimiento de oligosacáridos por receptores específicos, lectinas , es un paso crucial para las infecciones bacterianas y virales y la propagación de metástasis . Las glucosiltransferasas y las glucósido hidrolasas, enzimas implicadas en la biosíntesis y degradación de oligosacáridos, son herramientas para la síntesis de oligosacáridos y diana para el desarrollo de inhibidores con potencial terapéutico.

Parque experimental

Publicaciones y bases de datos

Las publicaciones y bases de datos de Cermav están disponibles en el sitio web de Cermav.

Algunas publicaciones son de libre acceso en el sitio web de HAL en el marco de Open Science .

Premios científicos, distinciones y medallas

Los premios científicos, las distinciones y las medallas otorgadas a los miembros de Cermav se pueden consultar en el sitio web de Cermav.

Apurarse

Los artículos de prensa en los que se cita el Cermav se pueden consultar en el sitio web de Cermav.

Notas y referencias

  1. 1966-2006 - 40 años de investigación en CERMAV - a partir de celulosa GlycoSciences , edición CERMAV-CNRS, 2006, p.  10
  2. Alain Rivet , Bernard Brasme, Michèle Carret, Patrick Méras, Isabelle Jeacomine et al. , El enfoque de calidad de una guía práctica de plataforma tecnológica para la instalación , Grenoble, CERMAV-CNRS,2013, 131  p. ( ISBN  978-2-954-62250-7 , OCLC  873586962 )

Ver también

Artículo relacionado

enlaces externos