Catemeral

Un organismo catéter tiene periodos de actividad esporádicos y aparentemente aleatorios (pero potencialmente ligados a ciclos estacionales, lunares y abundancia de alimentos), tanto de día como de noche, durante los cuales busca alimento, socializa con otros grupos de organismos y realiza cualquier otra actividad necesaria para su subsistencia.

Historia del concepto

Muchos animales se comportan fuera de las definiciones tradicionales de comportamiento diurno, nocturno o crepuscular, debido a factores que incluyen la disponibilidad de alimento, la presión de depredación y la variabilidad de la temperatura ambiente.

En primates

Históricamente, los patrones de actividad de los primates se clasificaron como diurnos o nocturnos . El ciclo catéter constituye un perfil intermedio, descrito por primera vez por Ian Tattersall en 1979 , en relación con los lémures leonados y aclarado en 1987 .

Muchas especies, especialmente en primates, pueden clasificarse como catemerales, especialmente en lémures.

Hipótesis que pueden explicar el origen de la catemeralidad

Estas hipótesis aún deben fundamentarse, ya que las observaciones de animales catemeros y de gran movilidad durante un ciclo completo de día y noche son difíciles. Ciertas especies pueden ser "seguidas" más fácilmente por sus vocalizaciones, que han permitido identificar un ritmo tanto diurno como nocturno, diario y estacional. Para explicar esta actividad, que es tanto diurna como nocturna, los científicos están explorando las siguientes vías en particular:

Notas y referencias

  1. Ankel-Simons, Friderun (2007). Primate Anatomy (3a ed.). Prensa académica.
  2. Tattersall, I. (1979). "Patrones de actividad en el lémur de Mayotte, Lemur fulvus mayottensis". Journal of Mammalogy 60 (2): 314–323.
  3. Tattersall, I. (1987). Actividad catemeral en primates: una definición . Folia Primatologica, 49 (3-4), 200-202 ( resumen / extracto ).
  4. Jacobs, GH (2008). "Visión del color de los primates: una perspectiva comparativa". Neurociencia visual 25 (5–6): 619–633.
  5. Kappeler, PM y Erkert, HG (2003). En movimiento durante todo el día: correlatos y determinantes de la actividad catemeral en lémures salvajes de frente roja (Eulemur fulvus rufus) . Behavioral Ecology and Sociobiology, 54 (4), 359-369 ( https://link.springer.com/article/10.1007/s00265-003-0652-x#page-1 resumen y extracto]).
  6. Colquhoun, IC (1998). Comportamiento catéter de Eulemur macaco macaco en el macizo de Ambato, Madagascar . Folia Primatologica, 69 (suplemento 1), 22-34 (PDF, 15 págs.)
  7. Donati, G., Lunardini, A., Kappeler, PM, y Borgognini Tarli, SM (2001). Actividad nocturna en el lémur cathemeral de frente roja (Eulemur fulvus rufus), con observaciones durante un eclipse lunar . Revista estadounidense de primatología, 53 (2), 69-78.
  8. Engqvist, A. y Richard, A. (1991). La dieta como posible determinante de los patrones de actividad catemeral en primates . Folia Primatologica, 57 (3), 169-172. ( resumen / extracto )

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos

Bibliografía