Al sesgo

En el mundo taurino , al sesgo (“diagonalmente”) se refiere a una forma de “posar”, “plantar” o “clavar”. las banderillas que se pueden realizar de dos formas diferentes: al sesgo por dentro (" inclinarse por el interior") o al sesgo por fuera (" inclinarse hacia el exterior").

Descripción

Los historiadores taurinos son unánimes en encontrar esta suerte a la vez hermosa, muy arriesgada y muy espectacular.

El sesgo por fuera se utiliza principalmente contra las bestias bravas, que buscan refugio cerca de la barrera y no quieren salir de ella. El animal se coloca así en el suelo del torero, que, a su vez, se colocará en el suelo del toro. Luego comienza una carrera paralela a las tablas y, antes de encontrarse con el toro, sale a la calle para animar al animal a que cargue. Deja las banderillas en el momento del encuentro y sigue su carrera.

Para realizar el sesgo por dentro, el torero se desliza entre el animal y la barrera, lo que le deja poco escape, y coloca las banderillas delante del toro. Esta es otra pose que es necesaria cuando la bestia ha "tomado querencia  " ("se ha refugiado") cerca de la barrera y debe ser desalojada. El hombre a veces se posa en el estribo para citar al toro. En cuanto la fiera se mueve, el torero se precipita hacia la cabeza sin intentar "encajar", deja las banderillas y sigue su carrera a toda velocidad. La carrera suele acabar con un salto en el callejón .

Bibliografía

Notas y referencias

Notas

  1. "Poser" es el término utilizado en tratados de tauromaquia en una proporción de 10 (Bérard, Flanet-Veilletet, Popelin-Harté, Casanova-Dupuy, Martinez-Novillo, Pelletier, Testas, Zumbiehl, Alvarez-Novillo, Baratay, Maudet) el 12 (Lafron y Maudet que usa ambos términos); también encontramos los términos "planta" o "clavo" en algunos tratados, en ensayos y en la literatura general sobre tauromaquia

Referencias

  1. Auguste Lafront - Paco Tolosa: "Enciclopedia de la tauromaquia", Ediciones Prisma, 1950, p.  238
  2. Paul Casanova y Pierre Dupuy, “Diccionario taurino, Jeanne Laffitte, 1981, p.  153 ( ISBN  2-86276-043-9 )
  3. Historia y diccionario de las corridas de toros, el trabajo colectivo bajo la dirección de Robert Bérard, Bouquins Laffont, París, 2003, p.  871 ( ISBN  2-221-09246-5 )
  4. Claude Popelin "Tauromaquia" Prefacio de Jean Lacouture y Francis Zumbiehl, 1 st edición de 1970 revisada y ampliada por Yves Harte en 1994, Ediciones del Umbral, p.  37 ( ISBN  978-2020214339 )
  5. Claude Popelin "Tauromaquia" Prefacio de Jean Lacouture y Francis Zumbiehl, 1 st edición de 1970 revisada y ampliada por Yves Harte en 1994, Ediciones del Umbral, p.  38 ( ISBN  2-02-021433-4 )
  6. Paul Casanova y Pierre Dupuy, “Diccionario taurino, Jeanne Laffitte, 1981, p.  154

Ver también